miércoles, 19 de marzo de 2014

El frontón de Tejares ya es historia

"Los vecinos despiden a la vieja pared que se edificó a principios del siglo XX y albergó a los principales pelotaris de España durante las fiestas de San Pedro Apóstol.

Las últimas piedras del viejo frontón de Tejares rezuman olor a recuerdos de más de un siglo de vida. Junto a ella se arremolinan los vecinos más veteranos del barrio y antes de la villa que vieron la evolución de la pared en la que se dieron cita los mejores jugadores del país en los campeonatos de pelota organizados con motivo de las fiestas del patrón, San Pedro Apóstol, y la patrona, la Virgen de la Salud, del que fue pueblo independiente hasta el año 1966". Fuente y artículo completo


domingo, 19 de enero de 2014

Mujeres singulares salmantinas (220 a.C.-siglo XIX)


Título: Mujeres singulares salmantinas (220 a.C.-siglo XIX)
Autor:  María Dolores Pérez Lucas
Editorial: Amarú
Descripción: 214 p.; 22x14 cm.
Colección: Nuestra Tierra
Precio: 12 euros
ISBN: 978-84-8196-206-2


El presente volumen retrata entre sus páginas a mujeres salmantinas, que por diferentes motivos, fueron figuras destacadas en la época en la que vivieron y que abarca en este estudio desde el 220 a.C. hasta el siglo XIX. Entre ellas, destacan Doña María de Monroy, más conocida como "La Brava", la académica Beatriz Galindo o "La Latina" y la desconocida Lucía de Medrano que en el siglo XV llegó a ocupar una cátedra de Humanidades en la Universidad salmantina.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Tejares en la Prensa Histórica: El Siglo Futuro, 1904


"Las señoras salmantinas deseaban vivamente ir en peregrinación a venerar a la Virgen de la Salud, en la próxima villa de Tejares, como lo habían hecho antes los hombres) designado el pasado día 23 para llevar a cabo la peregrinación de señoras, hubo de suspenderse a causa de la lluvia, aplazándola para el día de ayer, en que sucedió lo que dejo consignado en el párrafo anterior.

No siendo posible celebrar los solemnes cultos en la iglesia, porque es poco capaz, se improvisó en las eras inmediatas un altar y un púlpito, y allí fueron las piadosas señoras salmantinas a dar público testimonio de su fe y de su amor a María Inmaculada.

No es cosa que maraville el hecho de acudir más de mil señoras a un peregrinación: algunos descontentadizos querían quitar importancia a esta peregrínación hermosísima, porque decían no había ido mucha gente.

Pero si se tiene en cuenta lo avanzado de la estación, y que el aplazamiento ya enfrió algo los ánimos, no es de extrañar que muchas personas, sobre todo al ver que el sábado estuvo casi todo el día lloviendo, se dieran a pensar que si se mojaban podrían resfriarse, y si estaban de rodillas en el campo podrían coger algún mal. Esto no obstante, el espectáculo resultó grandioso; más de mil señoras, muchas, muchísimas de la aristocracia salmantina, sin temor a la lluvia, ni al frío, y sin fijarse en que tendrían que estar de rodillas, no sobre blandas alfombras, sino sobre la hierba húmeda o sobre la tierra mojada, salieron de la iglesia de los Jesuítas al amanecer, y cantando el Rosario fueron a ponerse a los pies de Nuestra Señora de la Salud, en la villa de Tejares.

La Virgen Santísima salió a recibirlas a su llegada a Tejares, y no es posible expresar el gozo y el entusiasmo que esto produjo. El sacrificio que acababan de hacer, y cien veces mayor, lo hubieran repetido las señoras salmantinas, por tener la dicha de ser recibidas por Nuestra Señora de la Salud. Ya sentirán las que se acobardaron no haber disfrutado de las emociones de acto tan tierno.

Colocada la Virgen al lado del altar dio principio la Misa de Comunión; acto religioso que quedó grabado para siempre en los corazones de los circunstantes. Sin luces apenas, sin armonio y sin nada, la Misa de Comunión resultó solemnísima.

En la Misa mayor predicó el reverendo Padre Salustiano Carrera, rector de este Seminario, y alabando el esfuerzo hecho por las señoras salmantinas, animó que en conmemoración de acto tan sublime se colocaría una lápida de mármol en la iglesia de los Padres. El sermón, como del P. Carrera, fue magistral, y se oyó con religioso silencio, no sólo de los peregrinos, sino de otros muchos qne se consideraban fuera del radio, y que al ver que con tanta claridad se oía, concluían por descubrirse y poner toda su atención en el predicador. Yo estuve un gran rato en la carretera, a más de medio kilómetro, y le oía perfectamente.

A las doce hacían su entrada de regreso, y las señoras venían, no entusiasmadas, sino electrizadas, pues si ya de Tejares salieron llenas de gozo, en el Arrabal llegó al colmo con la salida de aquella imagen bendita de la Madre de Dios. Cantaron la Salve y dieron vivas sin cuento, y no había que preguntar si habían quedado satisfechas, porque todas salían con la alegría retratada en sus semblantes.¡Bien, muy bien por las señoras salmantinas! ¡Bien, muy bien por las damas, que tanto realizaron la peregrinación! ¡Bien, muy bien por los Padres Jesuítas
!".

Fuente: El Siglo futuro. 3/11/1904, n.º 8.964, página 2 (fragmento)

jueves, 7 de noviembre de 2013

"Folk-lore o Cancionero Salmantino" por Dámaso Ledesma (1907)



El Cancionero Salmantino del musicólogo mirobrigense Dámaso Ledesma, publicado en 1907. Dámaso Blas Ledesma Hernández (Ciudad Rodrigo, 1886-1928), presbítero de la diócesis Civitatense, dedicó buena parte de su vida a recopilar y transcribir la música vocal e instrumental típico de los pueblos charros. El Cancionero Salmantino está dividido en siete secciones y recoge 404 documentos de música popular tradicional en el que destacan las músicas religiosas, festivas o de trabajo.


sábado, 14 de septiembre de 2013

Tejares en la Prensa Histórica: La Época, 1887


"Se ha celebrado en el pueblo de Tejares (Salamanca) una boda original, con procedimientos parecidos a los empleados por los gitanos. Dos jóvenes entablaron relaciones amorosas, y a las veinticuatro horas se unieron sin que precediera a tal acto más que una simple obligación extendida en papel ordinario y suscrita por los interesados y dos testigos. 

La ceremonia se verificó en casa de la novia y a presencia de los convidados, tirando por lo alto un puchero y diciendo los novios al caer dicha vasija al suelo: «Cuando se unan los pedazos nos hemos de separar». Se celebró la fiesta con sardinas y vino, y terminó el espectáculo con bailes y canto"

Fuente: La Época (Madrid. 1849). 1/12/1887, n.º 12.698, página 2

domingo, 18 de agosto de 2013

miércoles, 24 de julio de 2013

Línea Ferrocarril: Salamanca a Portugal



La Compañía Nacional de Ferrocarriles del Oeste de España presentó el día 12 de enero de 1935, un proyecto para llevar a cabo el desvío de la línea general desde el Km 159 de la línea Plasencia-Astorga, para establecer la que con el tiempo pasaría a llamarse la “Bifurcación de La Serna”, uniendo con la primitiva línea de Salamanca a Vilar Formoso en el kilómetro siete. 

El proyecto se aprobó el 2 de septiembre de 1944, y las obras de habilitación de la variante de Salamanca, iniciadas en 1946, permitieron su puesta en marcha el día 8 de agosto de 1954. La nueva estación de Tejares (6,4 km), construida sobre la mencionada variante, comenzó a prestar servicio de viajeros, en un momento en el que Tejares aun era municipio independiente de Salamanca, a la que terminará incorporándose en 1963.

ESTACIONES DE LÍNEA:
Pk Estación
000 Salamanca
006 Tejares
013 Doñinos
022 Barbadillo
031 Quejigal
034 Villar de los Alámos (apeadero)
038 Bóveda
052 Muñoz (apeadero)
057 Fuente de San Esteban (1)
061 Martín del Río
066 El Collado (apeadero)
073 Sancti-Spiritus
080 El Salto (apeadero)
092 Ciudad Rodrigo
102 Carpio de Azaba (apeadero)
113 Espeja
125 Fuentes de Oñoro
126 Villar Formoso


(Fuente: Euroferroviarios)

sábado, 29 de junio de 2013

Salamanca: Guía Sentimental


Título: Salamanca: Guía sentimental
Autor: Juan Domínguez Berrueta
Editorial: Imp. de Calatrava, a cargo de M.P. Criado]
Año: 1916
Descripción: 115 p.; 17 cm. 

Guía sobre la ciudad de Salamanca, elaborada por el cronista Juan Domínguez Berrueta a principios del siglo XX. Profesor de ciencias y aficionado a la filosofía, escribió más de doce obras sobre metafísica y religión. Fue asimismo, matemático, físico, químico y biógrafo destacado. Algunas de sus obras son: "El alma de las cosas", "La canción de la sombra: un cuento y una filosofía", "Sainte Therese et la vie mystique", "La noludad", "Sofrosine", "Cisneros", "Defensa de Castilla" "Una vida por dentro" o "Filosofía mística española".
 
 

martes, 28 de mayo de 2013